divendres, 20 de febrer del 2015

Política Cultural

Por un lado existe un concepto de política cultural que lo describe como un concepto difuso del cual se hacen cargo los organismos públicos, en cambio, la UNESCO, amplía esta definición incluyendo las prácticas sociales conscientes y explicando que la  cultura se hace por acción pero, no hay que olvidar, que también por omisión. Política es decir qué hacer pero también, qué no hacer.

Por lo tanto, una definición bastante correcta de la Política Cultural sería algo así como:
"Conjunto estructurado de acciones y prácticas sociales conscientes y deliberadas, (o ausencia de ellas), de los organismos públicos, (pero también de otros agentes sociales y culturales) en la cultura, entendida básicamente de manera indirecta y extensa como universo simbólico compartido por la comunidad"
La Cultura Política no es algo exclusivo de los profesionales de la política,  la sociedad civil también forma parte de esta política. Por ejemplo cuando se manifiestan en contra de PGOU para defender al huerta valenciana, o el barrio del Cabañal (con todo lo que conlleva respetar la cultura popular de estos barrios tan antiguos de valencia).
Estos tipos de participación social en la política cultural nos hace preguntarnos el por qué son necesarios los organismos públicos en este tipo de política. ¿Por qué motivo deben invertir los ayuntamientos en cultura?

Tras unos minutos de reflexión se llegó a un par de motivos por los cuales es necesario invertir en cultura desde los organismos públicos. El primer motivo es que, en nuestro marco legislativo aparece como un derecho de todos los ciudadanos para tener igualdad de acceso. El segundo es que los actos culturales pueden utilizarse como escusa para promover la participación ciudadana y crear cohesión social y, en consecuencia, empoderar a los ciudadanos. Pero, desgraciadamente, este no es el enfoque que actualmente de están dando los ayuntamientos a la cultura.
Para poner un ejemplo, desde el Ayuntamiento de Alfafar (una población de Valencia) se lanzan propuestas culturales como espectáculos en el auditorio a precios económicos variados pero en los cuales los ciudadanos de este municipio son meros espectadores y no participan en la creación de estos espectáculos y, el partido político que organiza este evento, gana votos si a los ciudadanos les ha gustado. Siguiendo con las diferentes concepciones de cultura de la entrada anterior, se ve la cultura como un producto de mercado que se contrata a un precio y se vende a otro para sacar beneficio. La opción de crear cohesión social sería, por ejemplo, crear un grupo de teatro entre los ciudadanos y ciudadanas y la semana cultural mostrar sus creaciones al resto de la población para motivar a participar el año próximo en este proyecto.

Como bien hemos dicho antes, este taller de teatro crea empoderamiento, cohesión social y, también, desarrollo individual de cada uno de los que participan en el taller, modifica las relaciones que se dan en la población y de forma directa e indirecta favorece a la creación de empleo. Nombrando todos estos beneficios que les da a los ciudadanos y, en consecuencia a sus Ayuntamientos, la inversión en cultura, nadie se atrevería a decir que no sirve de nada y es una de las partidas que hay que recortar en malos tiempos, sino todo lo contrario.



EVOLUCIÓN HISTORICA DEL CONCEPTO

La política cultural tiene sus orígenes en el S.XVII (época de la Ilustración) fue cuando se crearon los  primeros museos populares y es uno de los ámbitos que refleja perfectamente la frase de "todo por el pueblo, pero sin el pueblo" La creación de museos para que todas las clases populares tuvieran acceso a lo que ellos entendían por cultura no beneficiaba ni mejoraba la situación de este sector de la población.

Una vez acabada la 2ºGuerra Mundial se comenzó un periodo de democratización de la cultura en el cual la UNESCO la reconoció como un derecho de todos los ciudadanos.

A finales de los 60 aparece la idea de formar parte de la cultura y no ser sujetos pasivos de ella, surge una oleada de cultura alternativa a la oficial creada por el propio pueblo. Finalmente en el año 1873 la UNESCO coge la idea que ha surgido del pueblo y la recoge en la legislación (igual que actualmente lo hace nuestra constitución)
La animación sociocultural entendida como la importancia del proceso, el objetivo no es la formación de artistas que luego serán profesionales sino que la gente cree y participe utilizando su impaginación y sus ganas.

Podemos decirm, a modo de conclusión fianl, que la Animación Sociocultural es un concepto muy ligado a la democracia cultural y para entender que es la democracia cultural antes hay que conocer el concepto de Política Cultura y democratización de la cultura.


CAPÍTULO 4 (del libro de Gilet)

Actividad Vs Acción:
En el primer caso se ofrece desde el ayuntamiento un taller de arcilla, ha sido una propuesta desde arriba a diferencia del otro caso que propone una fusión de colectivos con la escusa de un taller de arcilla propuesto por los propios sujetos.

Podemos describir la actividad como entender la cultura como un objeto de consumo y la acción como el resultado de una reflexión.


Agente Vs Actor:
En este apartado se reflexiona sobre la actitud del monitor, llega un momento en el cual el grupo ya no precisa del monitor para dinamizar el grupo porque ellos mismos saben como organizarse y el grupo funciona solo/entre todos. Por otro lado esta el monitor como agente el cual se entiende como si fuera un jefe, o un padre que da ordenes al grupo y éste depende siempre de él. En este caso no existe empoderamiento de los sujetos.


Consenso Vs Conflicto:
 La realidad de nuestra sociedad es que siempre preferimos  un falso consenso que, finalmente, es una imposición y es mucho más cómodo que crear conflicto.
El consenso no tiene en cuenta todas las decisiones ni que todas las personas que participen queden convencidas con el resultado final. Se aprovecha de la pasividad de los ciudadanos a diferencia del conflicto que busca llegar a una solución común a través del dialogo. Gilet plantea como positivo el conflicto, defiende que rompe los esquemas y crea algo que si no llega a producirse la situación conflictiva nunca se hubiera llegado a proponer esa situación..

Práctiva Vs Praxis:
La praxis busca la transformación social y la práctica busca algo concreto y vacío que no aporta nada más que un simple ocio para entretener a los sujetos. La praxis involucra a cada una de las personas que participan en el proyecto.

Programa Vs Proyecto




PRÁCTICA 2



Educar sin relación no es posible, a veces parece que lo más importante de la educación son los maestros y olvidamos que sin alumnos no hay educación. Otra cosa muy muy importante para poder educar es el lenguaje, ya que es el que posibilita el pensamiento. Gracias a los pensamiento podemos expresarnos ya sea de forma oral o escrita, como apunta María Zambrano es muy importante expresar de forma escrita todas las experiencias de la educación para poder llegar a más gente, la escritura siempre está ahí.

La experiencia es algo individual de cada uno, es inevitable tener experiencias, todo lo que nos ocurre es una experiencia nueva que precisa de una reflexión para poder sacar el máximo partido y aprender de ella. El educador tiene que tener muy presente que cuando propone una experiencia no a todos los sujetos les va a llegar el mensaje de la misma forma y en cada uno de ellos producirá unos aprendizajes que no serán siempre el objetivo que tenía planeado el educador. El resultado nunca será el mismo en todos los sujetos aunque muchas veces los educadores cometemos el error de pretender llegar de la misma forma y controlar el proceso tanto que producir los efectos esperados.
Un ejemplo muy claro es cuando pensamos que incluso la educación que pretende adoctrinar no siempre lo consigue a pesar de que hacen un incapié tremendo en controlar todo el proceso y, a veces, produce efectos y reacciones totalmente contrarias a los esperados.










Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada