divendres, 22 de maig del 2015

Projecte: Jocs Populars Valencians

Per a acabar amb el blog i, en conseqüència amb el curs i l'assignatura, volem ficar els jocs que hem anat trobant durant l'elaboració del nostre projecte final.

Són jocs que ens han paregut molt entretinguts e interessants i volem ensenyar-los i plasmar-los al Blogg del curs per a que també formen part dels aprenentatges de l'assignatura.

Com que són jocs populars Valencians hem volgut mandindre esta entrada amb la llengüa originària de la nostra terra i ser fidels a l'ideoma en el que els nens i nenes es passaven hores jugant-los i divertint-se d'una manera tan simple com es a través del joc.

Ací deixem el nostre petit homenatge a la història dels jocs populars valencians:

diumenge, 17 de maig del 2015

GENT GRAN (Tercera Edad)

Otro ámbito en el cual los y las educadoras sociales tenemos mucho que hacer es el de la tercera edad, nosotros podemos hacer que se sientan realizados, que comprendan su entorno y  su situación, que participen en la comunidad y se les tenga en cuenta de manera que estén integrados, podemos acercarlos a actividades culturales...

Actualmente todas existen diferentes recursos que suelen usarse para atender a este colectivo. Por un lado están los centros de día en los cuales se fomenta mucho las relaciones sociales entre los mayores de manera que no se pierda el contacto con su entorno y su familia como sí sucede en las residencias.
el club del jubilado son asociaciones privadas sin animo de lucro asociadas a empresas en las cuales se reúnen los anteriores trabajadores ya jubilados de estas. Algo parecido son los centros municipales de atención para personas mayores, el problema d estos centros es que están ligados a los ayuntamientos y normalmente la gente que gestiona esto son los propios jubilados de manera que no existe ninguna figura que facilite actividades quedando así como un mero espacio para jugar al dominó y al parchís en los barrios.
También existen las universidades populares en las cuales se hacen cursillos y actividades no solo jubilados aunque con el paso del tiempo se ha enfocado casi en exclusiva hacia este colectivo .
Por ultimo existe la Nau Gran que consiste en cursos que organiza la universidad de valencia para la gente de la tercera edad.

Las actividades que suelen impartirse en instituciones destinadas a personas de la tercera edad son formativas para facilitar el acceso a la cultura, fomentar el ejercicio físico y mental y aprender a tener una respuesta crítica y positiva ante los problemas que puedan surgirles de manera individual. también actividades sociales y participativas con la ciudadanía y actividades creativas que potencien la creatividad.

LOS MUSEOS

Los museos son instituciones que se dedican, principalmente, a la conservación de objetos. El primero que tenemos de la época moderna podría decirse que el el Louvre que se creó para conservar la propiedad del rey Luis XVI.

En nuestro país el funcionamiento que hasta hace pocas decadas teniamos con los museos eran por un lado los nacionales, los cuales se recogen todos en Madrid excepto el de cerámica que está en la ciudad de Valencia y, por otro lado los provinciales, como es el ejemplo del Pío XV de Bellas Artes en Valencia.

En la actualidad el concepto ha cambiado un poco, ya no solo tienen la función de almacenar objetos sino que se entienden como instituciones educativas y, por lo tanto, la manera de exponer las obras y presentarlas es totalmente diferente.

la definición actual de museo es "institución cultural con carácter permanente, abierta al público, sin fines lucrativos, donde se conservan, estudian y, en parte, se exponen los testigos materiales de la evolución del universo, de los ambientes físicos, biológicos y sociedades del mundo pasado y actual y de las realizaciones del hombre a lo largo de su existencia"

Por lo tanto, hoy en día en los museos no se exponen todo sino que se elige lo más representativo de cada época. Además de conservación e investigación tienen un papel fundamental educativo con el objetivo de difundir la idea de que estos objetos pueden mejorar la calidad de vida de todos.

En la actualidad nos encontramos con museos que tienen la concepción antigua de almacén, commo sería el caso de El Prado, museos más modernos como El Thyssen y a parte museos interactivos tanto para tocar ("Hands On" como sería el Museo de las Artes y las Ciencias) para sentir ("Heart On" como serí el ejemplo de Historian Brugge) y, para reflexionar ("Minds On" comos sería el MUVIM en Valencia).

La importancia de la forma de exponer y presentar, como las actividades y talleres que se realizaran en este es muy importante a tener en cuenta según el público al que va dirigido.






ANIMACIÓN A LA LECTURA Y TEATRO SOCIAL



Los talleres de animación a la lectura tienen una estructura muy común para estructura las sesiones. En primer lugar están las actividades de antes de leer un libro las cuales podrían ser por ejemplo, contactar con los autores, que cada componente recomiende un libro y diga el por qué, repartir una simbología del libro para captar el interés y la intriga de las gente.
Una vez elegido el libro se pueden llevar a cabo diferentes actividades como un forum-debate en diferentes momentos de la lectura o una tertulia literarios dialógica que consiste en una sesión mucho más estructurada que el debate la cual se realiza cada vez que se acaba un capítulo y cada miembro resalta la frase que más ha significativa le ha parecido y se comenta y reflexiona sobre ella. De manera que se crea un vinculo emocional con el texto y con el grupo al cual estás contando tus emociones y ellos a ti, creando un clima de confianza y seguridad. También podemos hacer uso de diferentes redes sociales que mantengan la intriga de los participantes de manera que se suban grabaciones de los fragmentos preferidos, o las frases, o las emociones provocadas...
Para terminar, una vez la lectura se haya finalizado es una buena idea plasmar los aprendizajes que esta ha suscitado en un vídeo o un proyecto común entre todos los participantes.





TEATRO PARA EL CAMBIO SOCIAL

Este tipo de teatro es una ruptura total con el teatro conocido hasta el momento ya que es descrito como un teatro pobre, carente de estética y espacios propios para representar una obra. Es un teatro que puede hacerse en cualquier espacio del cual solo se necesitan los personajes y el dinamizador, ni siquiera necesita espectadores y si los hay, lo serán en parte porque ellos también participan en la obra, no son espectadores pasivos.
Es un teatro en el cual los participantes crean o eligen el texto con el cual se va a trabajar y de forma colectiva van creando una obra.

Boal entiende el teatro como la capacidad que tiene el ser humano de ponerse en situación de espectador durante una experiencia que ha vivido en primera persona, de forma que se aleja del suceso de los hechos y lo analiza desde la lejanía.

Para diseñar la sesión de uno de estos teatros tan peculiares necesitamos dividirla en cuatro partes:


  1. Puesta en marcha, para entrar en situación, tomar contacto con los compañeros y el espacio en el cual vamos a llevar a cabo la sesión.
  2. Sensibilización
  3. Expresión, es donde se centrara la mayoría del tiempo y la concentración del trabajo de manera que consigamos desinhibirnos y expresar todo lo que llevemos dentro para poder interactuar con los y las compañeras sin dificultades.
  4. Retracción o evaluación, consiste en una pequeña reflexión de la sesión tanto individual como colectiva para asentar los aprendizajes.

En esto consistirán las próximas prácticas que realizaremos los martes por las tardes. La clave de este taller es el conocimiento que tiene la persona facilitadora de soluciones ya que es ella la que propone las actividades aunque luego el resultado y el proceso de esta lo diseñemos nosotras. Es decir, aunque a través de una noticia de periódico se puede sacar horas y horas de trabajo, si no hay una persona creativa y además formada para hacer las propuestas el grupo con una noticia de papel no tendría los recursos personales suficientes para crear una situación que reflexione sobre la realidad como ocurrió en las sesiones de clase.